Posts on Jan 1970

Banco Central Europeo: Será la solución

Inflacion_Zona-euro

En estas dos últimas semanas hemos recibido mucha y variada información económica muy interesante. Empezando por la encuesta de la EPA donde se dice que España puede terminar el año con una creación de empleo neta de 300.000 empleos –lo cual aunque insuficiente es una buena noticia- ; y continuando por la buena forma mostrada por nuestra banca en la foto de los test de estrés a los que se somete a casi* toda la banca europea. Sin embargo hay una noticia por encima de todas que me parece puede ocupar un papel importante en las reglas de juego financieras:

A partir del próximo mes de noviembre el Banco Central Europeo asumirá las funciones de supervisión bancaria en el marco de un Mecanismo Único de Supervisión (MUS).

Esto significa que a partir de ahora nuestro BE va a trabajar para una entidad de corte europeo que medirá la solvencia, la liquidez, el endeudamiento, la capitalización, el riesgo de nuestros bancos.

Nuestros bancos reportarán directamente a dicho organismo y deberán facilitar toda la información que se les solicite, además de justificar su actividad y gestión frente al mismo.

Esto bien llevado debería dar lugar a:

  • Que el BCE sea la mano ejecutora de las políticas monetarias europeas en cada país
  • Que el BCE controle y garantice que las decisiones tomadas en Europa sobre política monetaria se ponen en marcha y se cumplen, como por ejemplo: Poner freno y limitar la rentable compra de deuda del país que realizan los bancos, mientras reducen sus créditos a los particulares, autónomos y empresas de este país. Significa que poner barra libre de liquidez sin control para las entidades te lleva a estas cosas.
  • Aprender de los errores pasados y poner mecanismos que eviten ponernos en situaciones como las pasadas.
  • En caso necesario intervenir las entidades y proponer determinados perfiles en los gestores y consejeros de las entidades financieras.

En definitiva un BCE que cumpla su misión, deberá evitar que nos hagamos trampas en el solitario y exigir a todas las entidades que sean consecuentes con las políticas del BCE.

Pienso que un BCE como organismo de control y supervisión supremo, será una buena noticia si su acción, control y supervisión radica en el beneficio de las entidades financieras de los todos los países miembros y no en el beneficio de las entidades de un solo país o dos…

Un BCE único, dará confianza a la idea de Europa, podrá dar un mayor dinamismo a las decisiones que se adopten en futuras crisis, podrá velar por que no se repitan actuaciones por parte de las entidades financieras como las preferentes (que mejor no comentar) y dará lugar a la desaparición o absorción de instituciones que hoy carecen de sentido (FROB) y encarecen nuestras administraciones (aunque esto último no preocupa a nuestros políticos).

 

* Casi: excepto las entidades financieras locales alemanas que inexplicablemente quedan fuera de dicho test.

Leer Más

El estado del malestar

Para Archivo. Oficina INEM

Un año más por estas fechas tenemos proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Un año más comienzan su periplo por el Congreso, para pasar luego a la Comisión y al Senado, y regresar de nuevo al Congreso, donde serán aprobados definitivamente. Un año más, como siempre al final de cada legislatura, tienen cierto tinte electoralista teñido de optimismo.

A pesar de la desaceleración de la eurozona, el Gobierno ha revisado al alza el crecimiento de nuestra economía hasta un 2%. No sería la primera vez, ni será la última, que España crece mientras que el resto de países europeos se estancan. Spain is different. Pero no nos engañemos. Mientras nuestros socios y vecinos sigan sin despegar, nuestro crecimiento tiene fecha de caducidad. Y mientras tanto, ¿cómo afectan los nuevos presupuestos al mercado laboral? Parece que tenemos que celebrar que el año que viene se crearán 350.000 empleos reduciendo la tasa de paro al 23%. También tenemos que celebrar que si somos capaces de crecer al 2% de forma sostenida (algo que parece complicado) tardaremos solamente 10 años en recuperar los puestos de trabajo que se han destruido durante la crisis. ¿Acaso nos estamos volviendo locos? Es evidente que tenemos que tomar medidas más contundentes que la efímera reforma realizada, para mejorar un mercado laboral arcaico. Y debemos enfocarlo, aunque sea políticamente incorrecto, desde la reducción del salario mínimo y de las cotizaciones sociales.

La reducción del salario mínimo es obligada para reducir el desempleo juvenil que alcanza ya tasas superiores al 50%. Sin herramientas de política monetaria, hemos tenido que llevar a cabo una devaluación interna a base de reducir precios y salarios para mejorar nuestra competitividad exterior y poder comenzar nuestra recuperación.  Sin embargo, el salario mínimo no ha acompañado a esta devaluación y lleva congelado desde 2011. El mercado laboral se rige, como cualquier mercado, por la ley de la oferta y la demanda. Cualquier intervención sobre los salarios dará lugar a desajustes o desempleo como muestra el gráfico ilustrativo bajo el texto.

La reducción de las cotizaciones sociales –una histórica recomendación del FMI- es una de las principales reformas que deben abordar los países del viejo continente si queremos recuperar competitividad y reducir las elevadas tasas de paro europeas. En el caso de España, no puedo dejar de echarme las manos a la cabeza al ver cómo en 2015 destinaremos 25.000 millones de euros a prestaciones por desempleo que serán financiados con las cotizaciones sociales actuales y futuras de los ocupados. De cada 100 euros de gasto que tiene una empresa por empleado (sin tener en cuenta provisiones para despidos, bajas médicas y seguros obligatorios), tan sólo 60 llegan al bolsillo de éste. ¿Hay alguna fórmula mejor para desincentivar el empleo? No es de extrañar que las empresas pierdan competitividad por los elevados costes laborales, ni que los trabajadores se quejen de los bajos salarios, ni que los desempleados se tomen con tranquilidad la búsqueda de trabajo, ni que el mercado laboral sumergido crezca.

El estado del bienestar está muerto. O por lo menos, tal y como lo tenemos concebido actualmente. No creo que la solución sea el modelo americano.  Es bueno que haya un seguro de desempleo porque permite al  trabajador buscar el empleo que mejor se adecue a sus características, pero que sea tan elevado y dure tanto tiempo no incentiva la búsqueda de empleo. Hay términos medios.

Lo que preocupa de estas medidas cargadas de sentido común es la recaudación y cómo cuadrar las cuentas. No se preocupen, la recaudación llegará sola con la generación de empleo. Y para el que no compre la idea, siempre será mejor compensarlo con impuestos indirectos y especiales, pero por favor, dejemos de gravar el trabajo.Gráfico empleo

Leer Más

El virus de la recesión

Ebola

Pues sí señores…….estamos infectados…..o eso cree la mayoría del mundo. Sesudos Analistas, FMI, FED, BCE……todos coinciden en que tenemos los síntomas. La economía europea no consigue crecimiento estable, los ratios de endeudamiento con respecto al PIB siguen creciendo y los niveles de inflación están tan cerca de llegar a tasas negativas que hasta Alemania está empezando a entender que combatir este síntoma es prioritario.

A día de hoy se nos multiplican los frentes……..ante la necesidad de un euro débil para ayudar a la locomotora europea que acaba de presentar revisiones de algo más del 0,5% en sus tasas de crecimiento del PIB para el año en curso y el siguiente, dejándolas en el  1,3 y 1,5% respectivamente (refrendado por un estudio del FMI), nos encontramos con un cambio de tendencia en el cambio euro/dólar que desde mayo parecía que favorecía nuestras exportaciones……parece que la comunicación del retraso de la FED en la subida de los tipos de interés y la falta de credibilidad del mercado al incremento real del balance del BCE en forma de compra de activos, han provocado un temido cambio de tendencia en este indicador que nos puede poner las cosas más difíciles…….y ahora que están tan de moda los protocolos de actuación ante situaciones de riesgo, lo que más miedo me da, es ver como Europa no tiene ninguno que resulte eficaz……..no es capaz de administrarse medidas efectivas por si sola ya que depende de la FED para todo, por poner un ejemplo, si no existe divergencia en las políticas monetarias entre USA y la UE, no consigue por si sola una devaluación del euro por mucho que diga o haga y evidentemente de momento no le interesa al gigante americano………

En Europa ya nos pasó durante la crisis “de las primas”, en la que ante la solución de emisión de bonos europeos para la reducción del coste medio de financiación de los países miembros, Alemania no quiso aceptar pues la situación les permitía financiarse a tipos cercanos a cero……era evidente que mientras pudiese conseguir que la situación no se descontrolase con peligro de afectación de su propia economía, no tenía razones para cambiar la situación, ya que le era favorable.

Y aún siendo verdad que la verdadera y definitiva cura del virus está en las medidas estructurales a implementar en casi todos los países europeos, tan caras políticamente hablando, esperemos que la FED sepa medir los riesgos de mantener esta situación como está, ya que como el virus nos enferme de verdad, ellos son los siguientes……es muy contagioso.

Leer Más

El absurdo criterio del Gobierno

Criterio de caja

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, reconocía  la semana pasada en el Congreso el fracaso del IVA de caja, y avanzaba que se estudiarán fórmulas de mejora. Al parecer, tan solo el 0,9% de los posibles beneficiarios se han acogido al nuevo régimen fiscal. No me sorprende. Es probable que esas empresas no estuviesen bien asesoradas y pronto volverán a acogerse al criterio de devengo.  Porque me cuesta creer que nuestros gobernantes  pensasen que con su feliz idea iban a solucionar los problemas de liquidez de nuestras empresas.

Vayamos por pasos. El Partido Popular anunció en su programa electoral que, si gobernaba, introduciría un nuevo régimen fiscal por el que las empresas que se acogiesen al mismo no tendrían que liquidar el IVA repercutido en sus facturas hasta que las hubiesen cobrado. Música celestial. Por lo visto estuvieron muy ocupados en los primeros años de la legislatura incrementando la carga fiscal, porque tardaron dos años en anunciar  a bombo y platillo la Ley de Emprendedores, que incluía el nuevo régimen fiscal, el llamado criterio de caja. Con él anunciaron todas sus trampas.

La primera trampa es la menos tramposa. De hecho, hasta tiene sentido. Es el criterio de caja doble y consiste en que si una empresa se acoge a este régimen, no podrá deducirse el IVA soportado de sus adquisiciones hasta que no haya pagado a sus proveedores. Estás a las duras y a las maduras.

La segunda, además de sorprendente es insultante. Las empresas que tengan un proveedor acogido al criterio de caja no podrán deducirse el IVA soportado en las facturas de ese proveedor hasta que no le hayan pagado, aunque la empresa en cuestión no se haya acogido al nuevo régimen fiscal.

Merece la pena detenerse a analizarlo con un ejemplo. Si una empresa A, acogida al criterio de caja, factura 100 euros más IVA (121 € en total) a su cliente B, no acogido al régimen fiscal, no tendrá que pagar el IVA hasta que no cobre su factura. Parece ventajoso. La empresa  A retrasará el pago de los 21 € a Hacienda hasta que haya cobrado. Lo curioso es que el cliente B, sin haber modificado su estatus,  no sólo tendrá que cambiar sus sistemas administrativos y de contabilidad, sino que además no podrá deducirse el IVA de la factura hasta que la pague. ¿No tendría sentido que el cliente B tomase la decisión de no volver a comprar a ese proveedor? Y en el caso de que ese proveedor fuese tan competitivo que al cliente le mereciese la pena adelantar a Hacienda esos 21 € (que no podrá deducir) para seguir comprándole, ¿no sería mejor adelantar ese dinero directamente al proveedor para que no se acoja al criterio de caja y así evitar cambiar los sistemas de contabilidad en ambas empresas? Entonces, ¿para qué sirve el criterio de caja? ¿A quién beneficia? ¿Cuánto hemos gastado en una solución a la que puede llegar el libre mercado sin la intervención del gobierno?

Señores gobernantes, no somos necios. El criterio de caja solo sirve para que sus Ayuntamientos tengan la excusa de seguir demorando el pago de sus facturas. Si de verdad quieren ayudar a nuestras empresas, tomen medidas tan sencillas y valientes como reducir el impuesto de sociedades, en consonancia con los tipos del resto de Europa. Conseguirán reducir la economía sumergida y conseguirán que los beneficios de las empresas se destinen a inversión y creación de empleo. Además, aunque no les cuadren los números, conseguirán una mayor recaudación.  Créanme.

Leer Más